Seminario Práctica Profesional / Informe Final - Carreras de Grado

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.eco.unsa.edu.ar/handle/123456789/3

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Trabajo final de grado
    El impacto de los roles de género en la distribución del tiempo. Estudio comparativo del uso del tiempo según el género para argentina, con una aproximación para Salta
    (Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2025-03-28) Illescas, Julieta; Sández Pernas, Natalia
    La desigualdad de género es una temática que se viene abordando desde hace décadas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación consiste en analiza el uso del tiempo en mujeres y hombres, para poner en el centro de estudio la participación de la mujer en el ámbito laboral y en el sistema educativo. De este modo, se podrá reflexionar en posibles políticas públicas que vayan en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivo 5). Se utilizarán datos de Argentina, y se hará una aproximación para la provincia de Salta. La investigación será de tipo cuali-cuantitativa, utilizando una metodología de carácter exploratorio, descriptivo y comparativo; utilizando tres encuestas fundamentales para el desarrollo del estudio. Estas son: ● La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 (ENUT) ● La Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2013 (EAHU) ● Los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para Salta y a nivel Nacional, correspondientes a los periodos 2013 Y 2021. En términos generales, los resultados revelan que los hombres perciben salarios mayores y ocupan mejores puestos de trabajo, independientemente de la edad y el nivel educativo que tengan, comparado con las mujeres. En cambio, los individuos del sexo femenino son los que dedican mayor cantidad de horas a las tareas no remuneradas del hogar, lo que las obliga a dejar de lado actividades como el trabajo remunerado, el estudio y el ocio por sobre el sexo masculino.
  • Thumbnail Image
    Trabajo final de grado
    Asignación universal por hijo (AUH) y el mercado laboral: Impacto a corto plazo de su implementación en Salta y el Noa (2010-2012)
    (Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-08-09) Tolaba, Paula Gimena; Batista, Einer; Martínez Benicio, Lorena
    En Argentina, el programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) está destinado a familias en situación de vulnerabilidad económica y social. El objetivo principal de esta asignación es garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una protección integral, especialmente aquellos que pertenecían a familias de bajos recursos. Por esa razón, la extensión de su alcance podría sugerir modificaciones en la participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Este efecto se analizará comparando temporalmente al grupo de hogares elegibles (informales con hijos) con un grupo comparable pero no elegible (informales sin hijos). Los resultados sugieren que el efecto del tratamiento resulta no significativo, es decir que no existe evidencia causal para afirmar que la aplicación de la AUH promueve que la informalidad caiga.

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - UNSa

Contacto
  • Av. Bolivia 5150 - Complejo Castañares

    4400 Salta - Capital

    Argentina

  • 387 425 5508/8787

  • repositoriofcejys@eco.unsa.edu.ar


  • Este Repositorio se encuentra bajo la siguiente licencia de uso:


    Creative Commons License