Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.eco.unsa.edu.ar/handle/123456789/6
Browse
5 results
Search Results
Trabajo final de grado El impacto de los roles de género en la distribución del tiempo. Estudio comparativo del uso del tiempo según el género para argentina, con una aproximación para Salta(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2025-03-28) Illescas, Julieta; Sández Pernas, NataliaLa desigualdad de género es una temática que se viene abordando desde hace décadas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación consiste en analiza el uso del tiempo en mujeres y hombres, para poner en el centro de estudio la participación de la mujer en el ámbito laboral y en el sistema educativo. De este modo, se podrá reflexionar en posibles políticas públicas que vayan en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivo 5). Se utilizarán datos de Argentina, y se hará una aproximación para la provincia de Salta. La investigación será de tipo cuali-cuantitativa, utilizando una metodología de carácter exploratorio, descriptivo y comparativo; utilizando tres encuestas fundamentales para el desarrollo del estudio. Estas son: ● La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 (ENUT) ● La Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2013 (EAHU) ● Los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), para Salta y a nivel Nacional, correspondientes a los periodos 2013 Y 2021. En términos generales, los resultados revelan que los hombres perciben salarios mayores y ocupan mejores puestos de trabajo, independientemente de la edad y el nivel educativo que tengan, comparado con las mujeres. En cambio, los individuos del sexo femenino son los que dedican mayor cantidad de horas a las tareas no remuneradas del hogar, lo que las obliga a dejar de lado actividades como el trabajo remunerado, el estudio y el ocio por sobre el sexo masculino.Trabajo final de grado Índice de rezago social en los niños y niñas de Argentina : Creación de un índice(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-12-13) Pabón Loza, José María; Romero, Fernando Humberto; Pagani, PabloLa Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional adoptado por la ONU en 1989 que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. Argentina ratificó la Convención en 1990 y le otorgó rango constitucional en 1994, comprometiéndose a garantizar estos derechos (UNICEF, 2021). La Ley Nº 26061 de 2005 establece la aplicación obligatoria de la Convención en Argentina, asegurando la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. El presente trabajo de investigación se enfoca en las carencias, o faltas de acceso a los Derecho de los niños y niñas de la Argentina a partir de dicha normativa. Las carencias se resumen en un indicador multivariado, el Índice de Rezago Social (IRS), cuya construcción está asociada a las dimensiones de “Activos del hogar”, “Educación”, “Salud” y “Condiciones de vivienda”. La metodología utilizada es el Análisis de Componentes Principales (ACP). La fuente estadística de información que se utiliza para obtener los datos del conjunto de variables socioeconómicas, desagregadas por departamento y franja etaria entre 0 y 15 años cumplidos, para el cálculo del IRS, proceden del Censo Nacionales de Población, Hogares y Viviendas relevados por el Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INDEC) y los resultados son comparativos de forma territorial o geográfica para todos los departamentos y comunas de Argentina para los años 2010 y 2022. Como producto se identifica cinco clústeres sub territoriales, ordenados desde “Muy bajo” IRS hasta “Muy alto” IRS. Se destaca que las provincias del noroeste y noreste argentino son las que presentan los mayores niveles de Rezago Social, mientras que las provincias del centro y sur el grado de Rezago Social es “Muy bajo”. Otro resultado es detectar los departamentos de la zona norte de Argentina persisten en “Muy alto” Rezago Social, después de haber transcurrido 12 años.Trabajo final de grado Determinantes de la Diabetes Mellitus en la Argentina: Evidencia a partir de una encuesta de factores de riesgo(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-08-16) Flores Sosa, Patricio Leandro; Carrazán Mena, Gastón Javier; Martínez Benicio, Lorena Paola del RosarioPor economistas como Selma J. Mushkin, a finales de los años cincuenta surge el pensamiento económico clásico sobre salud. Enfoque que busca conocer la relación entre la salud y las variables de crecimiento económico, inestabilidad política, inequidades económicas, procesos productivos y consumo de bienes que satisfacen o perjudican el estado de salud de las personas. Bajo éste paradigma, el presente trabajo de investigación se orienta a estudiar tanto los factores de riesgo (FR) como los componentes socioeconómicos asociados a la diabetes mellitus (DM) en la República Argentina a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del 2018 mediante un modelo probabilístico. Se corrobora al Índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel educativo como los factores modificables preponderantes en la disminución de probabilidad de tener diabetes tipo 2 en la muestra de estudio. A su vez, los resultados sugieren que no existen evidencias suficientes para considerar a las diferencias por sexo como magnitudes significativas en la probabilidad de padecer diabetes. Se destaca además la significancia del estado de ocupación y su efecto en la disminución de la probabilidad objetivo, entendiéndolo como un facilitador en el acceso a recursos y un catalizador para la adopción de estilos de vida más saludablesTrabajo final de grado Asignación universal por hijo (AUH) y el mercado laboral: Impacto a corto plazo de su implementación en Salta y el Noa (2010-2012)(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-08-09) Tolaba, Paula Gimena; Batista, Einer; Martínez Benicio, LorenaEn Argentina, el programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) está destinado a familias en situación de vulnerabilidad económica y social. El objetivo principal de esta asignación es garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una protección integral, especialmente aquellos que pertenecían a familias de bajos recursos. Por esa razón, la extensión de su alcance podría sugerir modificaciones en la participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Este efecto se analizará comparando temporalmente al grupo de hogares elegibles (informales con hijos) con un grupo comparable pero no elegible (informales sin hijos). Los resultados sugieren que el efecto del tratamiento resulta no significativo, es decir que no existe evidencia causal para afirmar que la aplicación de la AUH promueve que la informalidad caiga.Trabajo final de grado Un estudio acerca de la convergencia económica condicional a nivel subnacional en la Argentina, entre los años 1970-2021(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-06-03) Mamaní Valencia, Víctor Hugo; Dib Ashur, RobertoLa hipótesis de convergencia, surgida como un corolario de las investigaciones sobre crecimiento a mediados del siglo XX, predice la existencia de una relación inversa entre la renta inicial y la tasa de crecimiento de una economía. Esto significa que, si las economías se diferenciaran únicamente en el stock de capital por trabajador, deberíamos de observar un crecimiento superior en las economías pobres comparado al alcanzado por las economías ricas (Sala-i-Martin, 2000). Éste fenómeno puede comprobarse mediante el empleo de datos de un conjunto de países o regiones tomados en un momento dado del tiempo, y por lo mismo es que se observarán las 24 jurisdicciones subnacionales de la Argentina en busca de corroborar (o no) la existencia de un proceso de convergencia entre ellas. Siguiendo la metodología expuesta por Figueras et al. (2014), en combinación con la indicada por el trabajo de Goerlich et al. (2002) y Mercau y Suani (2020) se tomarán en cuenta varios indicadores demográficos y de bienestar económico, representados por variables proxies. Se buscará captar el efecto de las variables escogidas tanto en el periodo completo como dentro de subperiodos y en el interior de clústeres de provincias, diferenciados por su nivel de PGBpc. Para ello se aplicará un modelo econométrico de datos panel con la inclusión de efectos fijos tal que permita capturar la influencia de algunas variables omitidas pero que son propias de cada jurisdicción, acompañado por métodos de medición de la dispersión entre observaciones (varianza) a fin de reforzar las conclusiones arribadas en el punto anterior. El presente trabajo tiene por objeto el arrojar luz sobre la inequidad económica que han afrontado las jurisdicciones subnacionales argentinas en los últimos diez lustros, 50 años. A tal fin se abordarán temas de convergencia en indicadores económicos, sociales y demográficos durante el periodo abarcado entre los años 1970 y 2021.