FCEJyS
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEJyS por Materia "Desigualdad"
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Pobreza, desigualdad económica y oportunidades educativas en el Noroeste Argentino y en la provincia de Salta : Informe sobre capacidad humana 2022(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2022-12-01) Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Institutos de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE); Paz, Jorge AugustoEn este documento se analizan la pobreza, las privaciones y las desigualdades de la población en Argentina, poniendo el foco en la región del Noroeste Argentino (NOA) y en la provincia de Salta. Se actualiza el análisis presentado en el informe 2021 y se abordan dos temas nuevos: el de la pobreza educativa y el de la pobreza de aprendizajes. El examen de la pobreza y las privaciones muestra lo que sucedió después de la pandemia de COVID-19, ya que agrega dos años 2020 y 2021 al informe anterior. En ese período la prevalencia de la pobreza en el país, en el NOA y en Salta, aumentó, aunque en plena pandemia se observa un retroceso debido muy probablemente a los programas implementados por el gobierno nacional para enfrentar la recesión ocurrida como consecuencia de la pandemia. Otro tanto sucedió con la pobreza educativa y con la pobreza de aprendizajes. Los resultados son muy desalentadores en términos de evolución de largo plazo. La expansión educativa viene de la mano de un proceso de inflación de credenciales con un deterioro de la calidad educativa. Esto hace que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles estén todavía muy lejos de ser alcanzados en el país y mucho más lejos aún en las regiones, provincias y unidades sub-provinciales más rezagadas del país.
- Un estudio acerca de la convergencia económica condicional a nivel subnacional en la Argentina, entre los años 1970-2021(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-06-03) Mamaní Valencia, Víctor Hugo; Dib Ashur, RobertoLa hipótesis de convergencia, surgida como un corolario de las investigaciones sobre crecimiento a mediados del siglo XX, predice la existencia de una relación inversa entre la renta inicial y la tasa de crecimiento de una economía. Esto significa que, si las economías se diferenciaran únicamente en el stock de capital por trabajador, deberíamos de observar un crecimiento superior en las economías pobres comparado al alcanzado por las economías ricas (Sala-i-Martin, 2000). Éste fenómeno puede comprobarse mediante el empleo de datos de un conjunto de países o regiones tomados en un momento dado del tiempo, y por lo mismo es que se observarán las 24 jurisdicciones subnacionales de la Argentina en busca de corroborar (o no) la existencia de un proceso de convergencia entre ellas. Siguiendo la metodología expuesta por Figueras et al. (2014), en combinación con la indicada por el trabajo de Goerlich et al. (2002) y Mercau y Suani (2020) se tomarán en cuenta varios indicadores demográficos y de bienestar económico, representados por variables proxies. Se buscará captar el efecto de las variables escogidas tanto en el periodo completo como dentro de subperiodos y en el interior de clústeres de provincias, diferenciados por su nivel de PGBpc. Para ello se aplicará un modelo econométrico de datos panel con la inclusión de efectos fijos tal que permita capturar la influencia de algunas variables omitidas pero que son propias de cada jurisdicción, acompañado por métodos de medición de la dispersión entre observaciones (varianza) a fin de reforzar las conclusiones arribadas en el punto anterior. El presente trabajo tiene por objeto el arrojar luz sobre la inequidad económica que han afrontado las jurisdicciones subnacionales argentinas en los últimos diez lustros, 50 años. A tal fin se abordarán temas de convergencia en indicadores económicos, sociales y demográficos durante el periodo abarcado entre los años 1970 y 2021.