Seminario Práctica Profesional / Informe Final - Carreras de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Seminario Práctica Profesional / Informe Final - Carreras de Grado por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Contribución económica de las actividades turísticas en Argentina durante el período 2010-2020(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2022-03-18) Dorado Huaylla, Laura VerónicaEl presente trabajo analiza la contribución económica de las actividades turísticas en el PBI de Argentina a partir de la estimación del consumo turístico durante el periodo 2010-2020, teniendo en cuenta, en el último año, en cuánto ha afectado la pandemia por COVID-19 al turismo. Para llevar a cabo el análisis mencionado se aplica la metodología de Ivanov-Webster. Sin embargo, antes de la aplicación de dicha metodología se realizan una serie de tratamientos a los datos a fin de obtener las variables adecuadas para su aplicación. De todos aquellos, los más destacables corresponden a la realización de pronósticos hacia atrás, para completar el periodo bajo estudio, y la construcción de un escenario contrafactual para analizar la pérdida del consumo turístico en la economía, debido a la pandemia por COVID-19. A partir de la aplicación de la metodología Ivanov-Webster se obtiene que no hay contribución económica del turismo puesto que esta es negativa durante el periodo considerado, salvo en los años 2013 y 2019. No obstante, a partir del año 2016 presenta un débil ascenso, el cual es interrumpido por la pandemia. A su vez, el escenario contrafactual, sobre cómo debería haber sido el gasto turístico interior si no hubiese ocurrido la pandemia por COVID-19, muestra que la pérdida sufrida por este gasto es mayor en el tercer trimestre del año 2020 y luego va recuperándose. Por último, se concluye destacando la importancia de implementar políticas públicas que apoyen las iniciativas de desarrollo turístico. Esto es necesario puesto que el turismo fue y sigue siendo uno de los sectores más perjudicados por el contexto de emergencia sanitaria.
- Comercio ilegal y responsabilidad social empresarial (RSE) en Salta : Elaboración de un índice de RSE. Año 2018-2021(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2022-12-01) Molina Vasvari, María Mercedes; Moreno, César GabrielLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia que ejercen los comerciantes situados en la vía púbica y las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sobre las unidades de negocios formales en la ciudad de Salta Capital para el período 2018-2021. La fuente de datos provine de relevamientos periódicos y Censo Comercial de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta y de encuestas realizadas a fines del trabajo de tipo Likert aplicada a comercios formales. La metodología utilizada es la técnica estadística multivariada de Análisis Factorial para construir un Índice de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE) por rubro, según el nomenclador de Actividades Económicas de AFIP. Por otro lado, se centra atención en las probabilidades de transición entre los diferentes estados de locales (vacío, ocupado) utilizando matrices de Markov y un modelo logístico de respuesta bivariada para datos de panel, para establecer el aumento de probabilidad que un local se encuentre desocupado o vacío, si cuenta con la presencia de vendedores en la vía pública en su zona. Se concluye que el rubro “Ventas de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores”, como ser comercios de venta de neumáticos o repuesteras, se encuentran en el puesto número 1 con el mejor desempeño en materia de RSE, mientras que en último lugar lo ocupan aquellos locales dedicados a la “Venta al por menor de equipos, periféricos, accesorios y programas informáticos, equipos de telecomunicaciones en comercios especializados”. A su vez, los resultados señalan que los locales con presencia de vendedores en la vía pública en su zona, presentan mayores probabilidades de estar cerrados o vacíos, siendo el aumento del 9,0%. Además, se observa que durante el tiempo de pandemia los comercios disminuyeron considerablemente la probabilidad de permanecer en su estado de ocupado.
- Efectos de la política monetaria sobre el producto y los precios : prueba de la neutralidad del dinero en Argentina, 1993-2020(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2022-12-21) Ordoñez, Lucía Yanina; Martínez, Héctor EugenioLa neutralidad del dinero, a grandes rasgos, se define como la característica que tiene el dinero de no alterar a las variables reales del sistema económico. Está inserta en la base de la economía clásica donde las variables reales se determinan en el sector real, y las variables nominales por el lado del sector monetario. Responde al postulado de la Teoría Cuantitativa que plantea que un cambio exógeno en la cantidad de dinero, produce un cambio proporcional en el nivel general de precios. Por lo tanto, en un contexto de oferta y demanda agregada clásica, un cambio en la oferta de dinero, ceteris paribus, producirá solamente un aumento en los niveles de inflación, es decir, la política monetaria será ineficaz. A partir de aquí, surgirán las controversias en torno al dinero en cuanto al período de tiempo en que se cumple dicho planteamiento y las condiciones que lo garantizan. Por lo tanto, el presente trabajo tiene por objeto encontrar evidencia de que la neutralidad es un concepto teórico restrictivo que se cumple sólo a largo plazo acorde con la mayoría de las escuelas del pensamiento económico. Para esto, la metodología empleada consiste en estimar un modelo de vectores autorregresivos estructurales y el test de causalidad de Granger, usando como insumo las series del producto bruto interno real, el índice de precios y el agregado monetario M2 para la economía argentina durante el período 1993-2020. Los principales resultados muestran que una política monetaria expansiva reflejada en un shock de demanda agregada, afecta en forma transitoria al producto, e impacta de manera muy fuerte y persistente sobre los niveles de inflación. A la vez, un shock monetario explica un 8,3% del crecimiento en el producto, mientras que la inflación es explicada en un 92% por dichos shocks.
- El índice de demanda laboral de Salta y su relación con la actividad económica, período 2004-2021(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2023-05-16) Perez Herrera, Franco Nahuel; Martínez, Héctor EugenioEl Índice de Demanda Laboral está diseñado para monitorear la situación del mercado de trabajo y evaluar la evolución periódica de la demanda de empleo que las empresas realizan. El desempeño del mercado de trabajo está estrechamente relacionado con el ciclo económico, antes de una recesión, los productores comienzan a experimentar una desaceleración en las ventas de sus bienes y servicios, lo que a su vez induce a los empleadores a contratar menos personal, reduciéndose la publicidad de los anuncios de empleo y provocando lentamente una reducción del índice durante la caída de la actividad económica. En cambio, al comienzo de una recuperación, la publicidad de avisos solicitando empleo por lo general es baja, puesto que los empleadores esperan con cautela contratar nuevos trabajadores hasta que la expansión económica sea segura, elevando el índice (Preston, 1977). El presente trabajo tiene como objetivo determinar qué tipo de serie es el Índice de Demanda Laboral de Salta (IDLs) con respecto al ciclo económico nacional y local siguiendo los criterios propuesto por el proyecto de Ciclos Económicos de la Universidad Nacional de Tucumán (Jorrat, 2005). Para ello, se computa un nuevo índice denominado Índice de Demanda Laboral Alternativo (IDLAs) en base a la cantidad de anuncios publicados, tradicionalmente al IDLs se lo elabora con la cantidad de puestos solicitados en cada anuncio. Ajustando estacionalmente los distintos índices utilizando el método X-13 ARIMA, el IDLAs presenta mejores resultados en comparación al IDLs, y se corrobora empíricamente que el IDLAs es una serie coincidente del ciclo económico nacional y local.
- Incidencia de la evolución de los precios de las materias primas sobre el crecimiento económico de Argentina : Período 1997-2020(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2023-11-10) Ruíz, María Candelaria; Sánchez Wilde, Andrés MiguelLos precios internacionales de las materias primas tienen repercusiones en las economías en vías de desarrollo, en los países que exportan este tipo de productos, como Argentina, las fluctuaciones de los precios de estas influyen sobre su estabilidad económica. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la evolución de los precios de los commodities y el crecimiento económico de Argentina durante el periodo 1997-2020 además de su impacto sobre determinadas variables macroeconómicas como el tipo de cambio real y la balanza comercial. Considerando el precio de las materias primas que corresponden a los commodities agropecuarios, metales y petróleo ponderados según su participación en las exportaciones totales. Para determinar si la evolución de los precios internacionales de los commodities repercute en el crecimiento del país, tanto a nivel general como en el sector agrícola, se realiza un análisis descriptivo utilizando un método de investigación cuantitativo. Mediante la estimación de un modelo econométrico de vectores autorregresivos (VAR), usando el índice de precios de materias primasdesarrollado por el Banco Central de la República Argentina y con datos trimestrales, se analiza la variación de estos precios como factor que explica el crecimiento económico. Se observa en los resultados que existe una relación directa y positiva entre la evolución de los precios internacionales de las materias primas y el crecimiento económico de la Argentina. Por otra parte, los resultados también indican que un aumento en los precios de los commodities aprecia el tipo de cambio real y, de la misma manera, repercuten de manera positiva sobre la balanza comercial. Además, se descubrió una relación positiva y significativa entre el índice de precios de las materias primas agropecuarias y el crecimiento económico en el sector agrícola, representado por el Valor Agregado Bruto del mismo. El análisis se realizó para el sector “Agricultura, Silvicultura, Caza y Ganadería” y la rama “Cultivos Agrícolas”. Ambos arrojando resultados positivos con respecto al aumento de los precios internacionales de los commodities que se exportan de este sector.
- Un estudio acerca de la convergencia económica condicional a nivel subnacional en la Argentina, entre los años 1970-2021(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-06-03) Mamaní Valencia, Víctor Hugo; Dib Ashur, RobertoLa hipótesis de convergencia, surgida como un corolario de las investigaciones sobre crecimiento a mediados del siglo XX, predice la existencia de una relación inversa entre la renta inicial y la tasa de crecimiento de una economía. Esto significa que, si las economías se diferenciaran únicamente en el stock de capital por trabajador, deberíamos de observar un crecimiento superior en las economías pobres comparado al alcanzado por las economías ricas (Sala-i-Martin, 2000). Éste fenómeno puede comprobarse mediante el empleo de datos de un conjunto de países o regiones tomados en un momento dado del tiempo, y por lo mismo es que se observarán las 24 jurisdicciones subnacionales de la Argentina en busca de corroborar (o no) la existencia de un proceso de convergencia entre ellas. Siguiendo la metodología expuesta por Figueras et al. (2014), en combinación con la indicada por el trabajo de Goerlich et al. (2002) y Mercau y Suani (2020) se tomarán en cuenta varios indicadores demográficos y de bienestar económico, representados por variables proxies. Se buscará captar el efecto de las variables escogidas tanto en el periodo completo como dentro de subperiodos y en el interior de clústeres de provincias, diferenciados por su nivel de PGBpc. Para ello se aplicará un modelo econométrico de datos panel con la inclusión de efectos fijos tal que permita capturar la influencia de algunas variables omitidas pero que son propias de cada jurisdicción, acompañado por métodos de medición de la dispersión entre observaciones (varianza) a fin de reforzar las conclusiones arribadas en el punto anterior. El presente trabajo tiene por objeto el arrojar luz sobre la inequidad económica que han afrontado las jurisdicciones subnacionales argentinas en los últimos diez lustros, 50 años. A tal fin se abordarán temas de convergencia en indicadores económicos, sociales y demográficos durante el periodo abarcado entre los años 1970 y 2021.
- Asignación universal por hijo (AUH) y el mercado laboral: Impacto a corto plazo de su implementación en Salta y el Noa (2010-2012)(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-08-09) Tolaba, Paula Gimena; Batista, Einer; Martínez Benicio, LorenaEn Argentina, el programa de Asignación Universal por Hijo (AUH) está destinado a familias en situación de vulnerabilidad económica y social. El objetivo principal de esta asignación es garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a recibir una protección integral, especialmente aquellos que pertenecían a familias de bajos recursos. Por esa razón, la extensión de su alcance podría sugerir modificaciones en la participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. Este efecto se analizará comparando temporalmente al grupo de hogares elegibles (informales con hijos) con un grupo comparable pero no elegible (informales sin hijos). Los resultados sugieren que el efecto del tratamiento resulta no significativo, es decir que no existe evidencia causal para afirmar que la aplicación de la AUH promueve que la informalidad caiga.
- Determinantes de la Diabetes Mellitus en la Argentina: Evidencia a partir de una encuesta de factores de riesgo(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-08-16) Flores Sosa, Patricio Leandro; Carrazán Mena, Gastón Javier; Martínez Benicio, Lorena Paola del RosarioPor economistas como Selma J. Mushkin, a finales de los años cincuenta surge el pensamiento económico clásico sobre salud. Enfoque que busca conocer la relación entre la salud y las variables de crecimiento económico, inestabilidad política, inequidades económicas, procesos productivos y consumo de bienes que satisfacen o perjudican el estado de salud de las personas. Bajo éste paradigma, el presente trabajo de investigación se orienta a estudiar tanto los factores de riesgo (FR) como los componentes socioeconómicos asociados a la diabetes mellitus (DM) en la República Argentina a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del 2018 mediante un modelo probabilístico. Se corrobora al Índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel educativo como los factores modificables preponderantes en la disminución de probabilidad de tener diabetes tipo 2 en la muestra de estudio. A su vez, los resultados sugieren que no existen evidencias suficientes para considerar a las diferencias por sexo como magnitudes significativas en la probabilidad de padecer diabetes. Se destaca además la significancia del estado de ocupación y su efecto en la disminución de la probabilidad objetivo, entendiéndolo como un facilitador en el acceso a recursos y un catalizador para la adopción de estilos de vida más saludables
- Índice de rezago social en los niños y niñas de Argentina : Creación de un índice(Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, 2024-12-13) Pabón Loza, José María; Romero, Fernando Humberto; Pagani, PabloLa Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional adoptado por la ONU en 1989 que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. Argentina ratificó la Convención en 1990 y le otorgó rango constitucional en 1994, comprometiéndose a garantizar estos derechos (UNICEF, 2021). La Ley Nº 26061 de 2005 establece la aplicación obligatoria de la Convención en Argentina, asegurando la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. El presente trabajo de investigación se enfoca en las carencias, o faltas de acceso a los Derecho de los niños y niñas de la Argentina a partir de dicha normativa. Las carencias se resumen en un indicador multivariado, el Índice de Rezago Social (IRS), cuya construcción está asociada a las dimensiones de “Activos del hogar”, “Educación”, “Salud” y “Condiciones de vivienda”. La metodología utilizada es el Análisis de Componentes Principales (ACP). La fuente estadística de información que se utiliza para obtener los datos del conjunto de variables socioeconómicas, desagregadas por departamento y franja etaria entre 0 y 15 años cumplidos, para el cálculo del IRS, proceden del Censo Nacionales de Población, Hogares y Viviendas relevados por el Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INDEC) y los resultados son comparativos de forma territorial o geográfica para todos los departamentos y comunas de Argentina para los años 2010 y 2022. Como producto se identifica cinco clústeres sub territoriales, ordenados desde “Muy bajo” IRS hasta “Muy alto” IRS. Se destaca que las provincias del noroeste y noreste argentino son las que presentan los mayores niveles de Rezago Social, mientras que las provincias del centro y sur el grado de Rezago Social es “Muy bajo”. Otro resultado es detectar los departamentos de la zona norte de Argentina persisten en “Muy alto” Rezago Social, después de haber transcurrido 12 años.